A continuación podrás ver el índice del libro, con el prólogo que ha realizado cada experto que revisado y mejorado dicho capítulo.
Prólogo
« Llevo veinticinco años involucrado en construir compañías de tecnología y he invertido en casi noventa compañías en diferentes geografías. He hecho de mi profesión y pasión apoyar a gente muy especial a construir compañías globales desde España, aprovechando las ventajas de producto y distribución que ofrece la tecnología.
Este libro viene en un momento en el que el emprendimiento de alto impacto vive un momento dulce, a pesar de los nubarrones de la economía en general y la muy negativa evolución de las tecnológicas en los mercados públicos »
Aquilino Peña, Kibo Ventures
Introducción al Capital
« Todas las empresas tienen cinco componentes: los clientes, los trabajadores, los proveedores, la sociedad y el capital (accionistas o partícipes). Todos son igual de importantes, pero, a la hora de tomar decisiones empresariales, hay que entender cómo afecta a cada uno en este orden secuencial.
Javier de Toro Velázquez, en un ejercicio que ideó hace tiempo, proyectó con mucha inquietud y desarrolló con excelencia. En este libro ha reunido a verdaderos especialistas en la materia, que lo convierten en lectura imprescindible para quien vaya a adentrarse en el tentador laberinto de levantar capital »
Pepe Peris, Angels Capital
Parte 1. ¿Qué es una startup? Innovar o morir
« Las reglas que se aplican a una startup no son las mismas que a una empresa tradicional. En una empresa tradicional no es concebible pasarse diez años palmando pasta, pero sí es admisible en una startup si está creciendo rápidamente. El valor está en el futuro.
En concreto, en los flujos de caja futuros. Si triunfa, generará tantos beneficios en el futuro que compensará toda la inversión dedicada al crecimiento invertida en sus inicios »
Javier López, business angel
Parte 2. Cultura general
Capítulo 1. ¿Debo levantar capital?
« Si puedes evitar levantar capital externo, evítalo. Si no puedes, que sea el mínimo posible. Y, aun minimizándolo, asegúrate de que los inversores tienen la misma visión de la empresa que tú »
Ramón Blanco, Bewater Funds
Capítulo 2. Fuentes de financiación
« La planificación financiera tiene como objetivo lograr el capital al menor coste y con el menor riesgo financiero asociado. Construir y enriquecer el pasivo con un equilibrio de instrumentos financieros entre deuda, subvenciones y capital aporta soluciones para cumplir este propósito »
Jordi Altimira, Upbizor
Capítulo 3. Financiación 3.0. Funcionamiento de las ICO
« El ecosistema Web 3.0 tiene unas barreras de entrada en forma de conocimiento técnico exigentes. Nadie debería plantearse tocar un token hasta no estar convencido de que tiene unos conocimientos sólidos sobre ello. Si necesitas preguntarle a alguien en qué invertir, es que no es momento de hacerlo.
En un entorno como el cripto, que está en fase de regulación, y en donde casi cada año se publican nuevas normas que le afectan, los modelos de negocio que trabajen o se financien con tokens harían bien en apoyarse en equipos legales con formación técnica y frikis, muy frikis.
Hagamos proyectos cripto Legal by Design »
Cristina Carrascosa, ATH21
Capítulo 4. Criterios de inversión en startups
« Muchos emprendedores se preguntan qué pasa por la cabeza de un inversor. Se los imaginan haciendo complejísimos Excel financieros a diez años, o invocando los impulsos de su corazón y entrañas, como si fueran brujos.
Al final, es mucho más sencillo que eso… Evalúan inversiones en vez de proyectos y aplican para ello unos cuantos criterios.
Javier describe en este capítulo los criterios del profesor Johnson, que son los que yo utilizo »
Luis M. Cabiedes, business angel
Capítulo 5. Tipos de inversores
«Un inversor empieza siendo una necesidad económica, se convierte en una pieza clave de tu negocio y termina siendo parte de tu empresa. Por ello, siempre que tu caja te lo permita, invita a los que aportan más allá de los euros y se acercan más a tu idea de lo que tu empresa debe »
Javier Jiménez, Lanzadera
Capítulo 6. Ciclo de vida y financiación de una startup
«Levantar capital es excitante cuando publicas la nota de prensa, pero cada compañía requiere de un plan de financiación y, cuanto antes lo entiendas, más probabilidades de éxito tendrás »
Javier Fondevila, Holded
Parte 3. Venture capital
« A la hora de buscar financiación de un fondo de venture capital es imprescindible que conozcas su funcionamiento interno. En particular es importante que sepas cuáles son sus incentivos, sus roles principales y sus procesos de toma de decisión. Solo así podrás saber cuál es la mejor forma de interactuar con ellos e identificar posibles conflictos de interés»
Samuel Gil, JME Ventures
Capítulo 7. Introducción al venture capital
Capítulo 8. Cómo funciona el venture capital
Capítulo 9. Roles en un fondo de venture capital
Parte 4. Del pitch al term sheet
« La planificación estratégica de una ronda de inversión requiere trabajo duro, disciplina y fuerza mental. Este recurso clave no te garantizará conseguir inversión, pero sí aumentará tus probabilidades. Y, recuerda, hasta que no esté el dinero en caja, no des nada por sentado »
Celia Viana, Angels Capital
Capítulo 10. Metodología Lean Fundraising
Capítulo 11. Pasos para levantar una ronda de inversión
Parte 5. Cierre de la ronda
Capítulo 12. Term Sheet: Introducción y conceptos clave
« El term sheet es el documento más importante de la ronda de financiación. Cuánto más exhaustivo, mejor; agilizará mucho la negociación de los documentos vinculantes »
David Miranda, Osborne Clarke
Capítulo 13. Proceso ampliación de capital
« A la hora de emprender es fundamental, desde el inicio, tener un pacto de socios estructurado y escalable, ya que este será la guía de convivencia entre socios fundadores e inversores »
Pablo Martínez, ALEDRA